Estamos con demoras porque estamos armando una pagina con mas informacion, trailers, festivales y muchas novedades para todos los aficionados al cine. Visitanos pronto en http://www.visiondelcine.com.ar/
A la ausencia de ayer, por las noches las calles se adornaron con los característicos banners del festival, las oficinas de informes se llenaron con los programas y horarios. Los transeúntes ocasionales, la gente mayor y los acreditadosdieron su presencia.
La única ausencia fue el típico diario día a día que uno supone que debe ser porel problema del papel prensa entre el gobierno y Clarín.
Dejando de lado eso, el festival tiene excelentes películas para ver,aunque en menos días de proyección se hace difícil ver todo el panorama.Hoy comenzaron varias proyecciones, desde el ciclo de Los Muppets, su historia y creadores; pasando por la presentación del nuevo film de los hermanos Coen, “Un Hombre Serio” solo para invitados; el cine digital 3D en el Ambassador; y varios films clásicos pasados en 35 mm como Hammett de Wim Wenders, y Una noche en la Opera de Sam Wood con los hermanos Marx.
Up, una aventura de altura
La sala del Ambassador se copo con grandes y chicos, la mayoría viendo por primera vez el sistema digital 3D. Pixar, como todos los años sorprende con sus increíbles historias.
Con personajes emotivose inolvidables, Up, una aventura de Altura funciona más para los grandes que para los chicos. Con momentos silenciosos reflexivos sobre lavejez, el amor, las promesas y la relación entre un niño y un anciano.
Una noche en la Opera
Esta fue la sorpresa del festival, la sección de los no ganadores del oscar es un gran logro de la organización, ver grandes clásicos en 35 mm en pantalla grande es algo inolvidable y difícil de perderse. La función sufrió un accidente y parte de la copia se prendió fuego, tardó unos minutos en volver a proyectarse.
Los hermanos Marx como siempre son el glamour del film, intercalados con grandes momentos musicales, parodias de los films musicales clásicos de la época. Lastima que solo haya una sola función para cada film de esta sección.
Moon
Llegó la noche del primer día, mientras “invitados” veían el último film de los Hermanos Coen. Otros asistimos a la proyección de Moon, dirigida por Duncan Jones, nada menos que el hijo de otro artista David Bowie.
El film de ciencia ficción se aleja de los efectos especiales cotidianos de este género y se acerca a la introspección de un personaje abandonado en la cara oscura de la luna, incomunicado y con claros trastornos de paranoia. Las escenas se suceden sin grandes puntos de giro a la par de la linealidad del relato. Entre Distrito 9 y este film, el cine independiente ha demostrado que sin excesivos presupuestos se pueden contar historias de ciencia ficción, hacerlas creíbles e incluso mantenerse en la historia del cine.
Faltan horas para que comience el festival de cine en Mar del Plata, pero la ciudad parece abandonada de mostrar su potencial.
No se engañen, el festival y su director lograron conformar una grilla de películas más que interesantes y premiadas en el mundo. ¿Pero es posible que estando a menos de 1 día de dar comienzo uno de los dos festivales importantes que tiene la Argentina no de signos de vida?
Las calles están calmadas, la publicidad es bastante seca; y en las oficinas del festival todavía no hay nadie encargado de dar información sobre el mismo ¿Era esta la única forma que tuvo la organización en juntar semejantes films? ¿Resumiendo publicidad del mismo, acortando los tiempos? Esta iniciativa tiene su lado positivo, ¿pero a que costo? Esperemos que para mañana comience con más fuerzas el esperado festival.
Otro dato para tener en cuenta es que la función apertura, y con la falta de la conocida alfombra roja, será con Invitaciones, suponiendo famosos, prensa u otros. Recordar que el film Un Hombre serio de los hermanos Cohen tendrá dos proyecciones más
El 24 Festival les abre las puertas de una programación sorprendente. Mas de 200 peliculas para disfrutar en ocho dias a puro cine. No hay excusas. El cine del mundo esta en Mar del Plata.
Recomendaciones: muchas Imperdibles: Demasiadas. Hay para todos los gustos en esta maratón cinefila. A abrocharse los cinturones el 24 Festival Internacional de Cine en Mar del Plata esta por comenzar.
Hay que tener en cuenta otras actividades que brinda la ciudad de Mar del Plata a la par del Festival, algunas muy interesantes para visitar. A su vez también existe un festival alterno muy independiente que dura dos o tres dias y que se realiza a la par, para tener en cuenta.
CINE MÓVIL
Tres cines móviles con proyecciones al aire libre (o bajo techo, por cuestiones climáticas). En barrios de Mar del Plata, Puerto, Batán y otras zonas. Programación apta para todo público. Consulte la programación definitiva en la sala de prensa.
CHARLAS EN INSTITUTOS DE ARTE DE DISTINTAS DISCIPLINAS, COLEGIOS, ESCUELAS Y OTROS LUGARES:
Se realizarán del 8 al 14 de noviembre en diversos horarios. Eje temático vinculado con la figura de Ástor Piazzolla, marplatense, músico de renombre internacional, y también actor en “El día que me quieras” (1935) junto a Carlos Gardel; compositor de música para más de 40 películas. Por favor, consulte la programación prevista en la sala de prensa durante el Festival.
Muestra Fotográfica Foyer Teatro Auditórium / Del 7 al 15 de noviembre Muestra Fotográfica La Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina (ACCA) presenta una exposición, coproducida con el Museo del Cine Lumiton de la Municipalidad de Vicente López, consistente en 30 fotografías inéditas del festival de 1959.
Ya estan publicados los horarios dia por dia en la web y en el pdf que les dejo a continuación, este año con el achique de dias para ser que la mayor parte de la programación esta toda junta, esperemos poder organizarnos.
Después del fallecimiento del propietario y fundador del circo, su compañía decide acudir a la hija de éste, Kate, quien se marchó 15 años atrás de ese mundo. A pesar de no tener demasiadas esperanzas en que acepte su ofrecimiento, Kate finalmente se une a ellos.El destino pondrá en su camino a Vittorio, un italiano que, atraído por la personalidad de Kate y la fascinación que le incita el mundo del circo, decide hacer el camino con ellos. A medida que se adentre en ese ambiente querrá conocer las respuestas a las dos grandes ingcógnitas que merodean entorno a la figura de Kate: ¿por qué se marchó de la compañía 15 años atrás? ¿por qué ha decidido volver?
Antichrist (Lars Von Trier)
Para ayudar a su mujer a superar la muerte accidental de su hijo, su marido, psicólogo, decide llevarla a una cabaña perdida en medio de un bosque, el lugar donde ella pasó el último verano con su pequeño. Pero la terapia no parece funcionar, ella comienza a comportarse de modo extraño, y la naturaleza también.
Away We Go (Sam Mendes)
"Un lugar donde quedarse" es la historia de una joven pareja que va a tener su primer hijo, y que se dedica a recorrer los Estados Unidos en busca del mejor lugar para comenzar asentarse y comenzar como familia. Cuando Burt (John Krasinski) y Verona (Maya Rudolph) descubren que están a punto de tener un niño, sufren una crisis de pánico. No soportan el pueblo donde viven, y ahora que los padres de Burt se mudan de allí, pierden el sistema de apoyo con el que contaban. Ambos deciden entonces emprender un viaje en busca del sitio ideal para echar raíces y criar un niño. De paso, visitan a una serie de parientes y amigos. Algunos son absolutos excéntricos, otros son conmovedores, pero todos ayudarán a Burt y a Verona a encontrar su destino. Acabarán por descubrir que para crear un hogar, sólo se necesitan el uno al otro.
Eden á l'Ouest (Constantin Costa-Gavras)
Edén al Oeste es un recorrido por los contratiempos de un joven emigrante tentado de entrar ilegalmente en la Unión Europea. Al igual que en "La Odisea", el Mar Egeo es el escenario donde discurren las aventuras de Elías, nuestro protagonista. En esas mismas aguas, bajo el mismo sol y los mismos cielos como en el amanecer de la civilización. Después de innumerables incidentes y accidentes, una escala en el paraíso y una estancia en el infierno, el mágico final de su periplo se desarrolla en París. París, la ciudad que resplandece en los anhelos más profundos, en el sueño más agitado de los viajeros. Edém al Oeste intenta recrear el camino, el viaje de aquellos (que fueron nuestros padres y nuestras madres) que cruzan tierras, océanos embravecidos y mares de uniformes, a la búsqueda de un hogar. La historia de Elías no es la de Ulises, ni tampoco la de Jean-Claude ni la mía. Pero me veo reflejado en Elías, un extranjero que no me es extraño.
Ricky (Francois Ozon)
Cuando Katie (Alexandra Lamy), una mujer ordinaria, conoce a Paco (Sergi López), un hombre ordinario, algo mágico ocurre: se enamoran. De su amor surge un bebé extraordinario: Ricky, una criatura capaz de volar.
Irène (Alain Cavalier)
¿Qué es una imagen? Esta pregunta de orden ontológico, quizás excesivamente epistemológica, pues implica pensar un criterio de demarcación entre el conjunto digital plural circulante de imágenes y eso que llamamos imagen cinematográfica, excede las cavilaciones íntimas de Alain Cavalier en su última película Irène, aunque no deja de ser una prueba de que la puesta en escena define la esencia de una imagen. En efecto, este monólogo filosófico y elegíaco sobre el amor y una mujer llamada Irène, del casi octogenario Alain Cavalier, lleva a pensar sobre la naturaleza de la imagen. Cavalier, aun cuando está trabajando con una cámara de video digital, consigue que una imagen esté inscripta en una naturaleza visual que se ve como cine. Pasa lo mismo con Kiarostami, Varda y Marker y sus películas en video. Más todavía: el procedimiento de registro de Cavalier es el mismo que puede intentar realizar un padre de familia filmando a sus hijos y hablando obre ellos mientras los captura con su lente. Ése es el misterio de Irène: ser cine en condiciones de producción “amateur”. A sus 78 años y tras la muerte de su madre, Cavalier se reencuentra con unos diarios de la década del 70. Esto lo remite a un viejo amor, que perdió la vida en un trágico accidente en 1972. Lógicamente, su nombre es el de la película. El otro amor de Cavalier es platónico: le profesa su adoración una y otra vez, aunque jamás la ha conocido, a la actriz Sophie Marceau. El film de Cavalier parece una carta de amor dispersa y un cuaderno filosófico en la tradición de las Confesiones de Jean-Jacques Rousseau. Es que no se trata de una filosofía sistemática, o un tratado al estilo de Godard y su Historia(s) del cine. Cavalier parece uno de esos filósofos que simplemente transcribe lo que le dictan sus sensaciones, aquí dispuestas en función de significar viejos lugares revisitados, fotografías, un diario. La voz en off y el registro van de la mano. Hay una coordinación prodigiosa entre ojo y cerebro, entre registro y recuerdo, entre voz e imagen, entre discurso y plano. Irène es una película sobre la intimidad, expuesta y examinada de un modo que conjura el exhibicionismo y el narcisismo: Irène no es el retrato de un Yo que incita al espectador a creer que el mundo de aquél es el mundo (y a venerarlo). Y tiene, además, un cuerpo que se filma y se infiltra, no sólo la voz o el reflejo en el espejo de Cavalier filmándose; las piernas que se hinchan o los moretones después de una caída en un subte son parte esencial del film. Como Varda lo hacía en Los espigadores y la espigadora, Cavalier también descubre sobre la marcha del rodaje el tiempo sedimentando en su organismo, el desgaste, el agotamiento ontológico: existir, objetivamente, cansa. Lo que no tiene tiempo es la validez de su meditación filosófica y cinematográfica. Irène podrá verse en dos meses, en un año o en un siglo. Filmar el tiempo, la memoria y la contingencia del Yo prevalece sobre los dictámenes de la moda y los cambiantes códigos del entretenimiento. Roger Koza
Nanayo (Naomi Kawase)
Naomi Kawase se toma un respiro, unas vacaciones de su Japón natal, y viaja a Tailandia para encarar una de sus obras más reposadas (aunque no exenta de sus picos de tensión, como se verá). Nanayo es sin dudas un film modesto en su filmografía, en el sentido de que parece parido en un período de descanso antes de un nuevo impulso; una pequeña película que completa y comenta sus más ambiciosas Shara y El secreto del bosque. La directora suele alternar largometrajes de ficción con obras más breves, documentales, cercanas en esencia a la idea de diario personal en formato audiovisual, pero incluso en sus relatos ficcionales la realidad tiende a filtrarse en cada plano. Nanayo no es la excepción, con su obsesión por las miradas, los cuerpos, la naturaleza y sus múltiples interacciones, como si en cada ínfimo gesto y movimiento, en cada gota de lluvia golpeando la tierra pudiera hallarse alguna verdad escurridiza, un destello de certeza avizorado pero inasible. Nunca conoceremos las razones por las cuales Saiko está en Tailandia, pero la notamos un tanto perdida, como si su travesía tuviera escasa planificación. Un viaje en taxi hacia algún hotel que la resguarde del mundo termina en confusión –la primera en una serie de cosas perdidas en la traducción–, violencia inútil y el descubrimiento de un vergel en medio del bosque, una casa familiar cercana al templo del pueblo. En ese lugar habita una mujer tailandesa, masajista de profesión, y su pequeño hijo, quien parece tener reservado un futuro de introspección religiosa. También ha ido a parar allí un francés que anda en busca de algo de paz (Grégoire Colin, rostro familiar en los films de Claire Denis), aunque quizás sea más preciso decir que terminó siendo atraído hacia el sitio, que parece funcionar como una suerte de magneto emocional. La película no abandonará la casa del bosque y aledaños sino ocasionalmente, cuando el particular quinteto que termina conformándose (el taxista se suma al grupo) decida recorrer las calles y locales cercanos. Todo esto es suficiente para que Kawase ponga en pantalla otra de sus reflexiones sobre el deseo, el dolor, la pérdida y la esperanza. Más que avanzar, la historia de Nanayo fluye plácidamente en sus precisos 90 minutos, poblada de encuentros y desencuentros culturales y lingüísticos, recuerdos de pérdidas y desapariciones, ansias nunca consumadas. Es precisamente una desaparición –la única que transcurre en tiempo presente– el disparador del caos dentro de un cosmos que se anticipaba frágil. Kawase parece decir que el desequilibrio es la norma y la armonía apenas un ideal. Una ilusión que ocasionalmente, tan fugaz como un relámpago que atraviesa el cielo, parece poder alcanzarse. Hay algo de quimérico en ese lugar en el mundo que retrata Kawase, un paraíso de fantasía que sólo puede ser real gracias a cierta disposición del espíritu o a la subjetividad más transitoria. Kawase sigue detrás de una caza imposible: la búsqueda de la belleza. Diego Brodersen
Taking Woodstock (Ang Lee)
Versión libre del nacimiento del festival más famoso de la historia. A modo de comedia desenfadada se nos relata, más que el propio desarrollo del festival, cómo surgió la idea de hacer un concierto para recaudar fondos y salir de una deuda familiar. Basada en las memorias de Elliot Tiber, es la historia de un joven que tuvo un importante papel involuntario para que el Festival de Música y Arte de Woodstock, en 1969, fuera un acontecimiento histórico. Elliot Tiber, un decorador afincado en Greenwich Village, Nueva York, debe volver a su pueblo para ayudar a sus padres a llevar un viejo motel llamado El Mónaco. Al enterarse de que en un pueblo vecino han retirado la autorización para que se celebre un festival hippy de música, llama a los organizadores pensando que puede ser la ocasión de revitalizar el motel. Tres semanas después, medio millón de personas se dirigen hacia la granja de su vecino en White Lake para participar en "los tres días de paz y música" que definieron a toda una nueva generación.
Un prophète (Jacques Audiard)
2009: Festival de Cannes: Gran Premio del Jurado / Drama carcelario / SINOPSIS: Un joven árabe (Tahar Rahim) de apenas 19 años ingresa en prisión para cumplir una pena de 6 años. Dentro la vida es dura, pero el joven despliega poco a poco un potente carisma capaz de hacer frente a los miembros de la mafia corsa de la prisión en intramuros.
Yuki & Nina (Nobuhiro Suwa)
Cuando Yuki, una niña franco-japonesa de 9 años, se entera de que sus padres se separan, comprende que deberá irse con su madre a Japón. Además de separarse de su padre, este exilio la obligará a dejar a Nina, su única amiga. Juntas intentarán impedir esta separación. Finalmente, fugarse al bosque les parece la última salida...
La adopción, esa determinación íntima, emocional y jurídica cuyos sentimientos, necesidades afectivas y temerosas elecciones han sido motivo de tantas películas, se manifiesta con toda plenitud en este arriesgado e intenso film de David Lipszyc. La historia empieza –aunque parezca una incongruencia– por el auténtico comienzo; es decir, por el niño en el orfanato, las sesiones y encuentros con la persona (un hombre soltero) que desea cumplir con ese acto de humanidad y esperanzas que es la adopción; porque él desborda cariño y necesita mperiosamente darlo. El desarrollo avanza de inmediato pues los matices argumentales comienzan prontamente a (des)cubrir situaciones coherentes y a la vez inesperadas, mientras que el espectador se siente partícipe protagónico de búsquedas, secretos, confesiones, inquietudes, historias ajenas... Y porque desgraciadamente forma parte de nuestra reciente Historia, ingresa también en los dramáticos momentos por los que pasó nuestro país hace treinta y tantos años. Es una película necesariamente dura, cuyo final, aquéllos que no advirtieron todos los matices del futuro posible de esos personajes, puedenconsiderarlo feliz.
Al morir su madre en un accidente, la vida de Andrés da un vuelco de alcances que ni él mismo puede anticipar. Estamos en la ciudad de Santa Fe, en 1977, donde la vida barrial es amable y apacible sólo en la superficie, mientras que todos conocen el funcionamiento del centro de detención clandestino que hierve de actividad de noche, emplazado junto al baldío en el cual los chicos juegan a la pelota y al poliladron por las tardes. Con ocho años, Andrés se ve forzado, tras la tragedia, a mudarse con su irascible padre y su hermano a la casa de su abuela, conocida en el barrio como Doña Olga, la figura protectora y matriarcal que se vanagloria de saberlo todo sobre su familia y sus vecinos. Aunque tal vez ni siquiera ella sepa de la otra vida de su nuera como militante; y mientras la atmósfera opresiva de los años de plomo se hace sentir en todos los ámbitos, del aula escolar a la mesa familiar, el atribulado Andrés va tomando conciencia de su realidad, curtiendo su carácter hasta casi deshumanizarlo. Sin abandonar jamás la mirada de su pequeño protagonista, la ópera prima de Bustamante va configurando secuencia a secuencia una historia de iniciación teñida de la dureza de la que se componen esas revelaciones que nos arrastran irremediablemente y sin vuelta atrás hacia la adultez. Daniel Bustamante
De acuerdo con Wikipedia, Chapadmalal es una localidad del partido de General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires, Argentina. Fundada en 1887, se ubica sobre la costa atlántica a 23 kilómetros de la ciudad de Mar del Plata y cuenta con una población menor a los 2000 habitantes. De acuerdo con Alejandro Montiel, Chapadmalal es mucho más; un territorio abstracto y enigmático, en cuyos confines todavía es posible aprender algo a través del cada vez más olvidado arte de la conversación. Y Montiel lo aprehende de una manera tan simple que parece fácil: una cámara suelta en medio del Complejo Turístico Chapadmalal, varias preguntas y un grupo de jubilados del PAMI que reflexionan sobre la vida, el amor, el trabajo y el paso del tiempo. El resultado es Chapadmalal, una nueva localidad, paralela, en donde la experiencia personal se vuelve más precisa y valiosa que el discurso oficial (de la Historia, de la tercera edad), en donde lo viejo supera a lo nuevo y el pasado sirve de faro al futuro. Alejandro Montiel
Además de ser la única obra de Le Corbusier en tierra latinoamericana, la Casa Curutchet de La Plata fue la primera construcción con fachada única del arquitecto; esto es, delimitada por medianeras. Una de esas medianeras es, créanlo o no, la gran protagonista de la nueva película de Cohn y Duprat. Casi sin salir de ese ambiente peculiar de líneas rectas y colores fríos, El hombre de al lado se erige como una película sobre la arquitectura, pero no sólo la de casas y edificios, sino sobre todo la arquitectura compleja de las relaciones humanas. En particular, las que sostenemos con esa especie imprecisa que se conoce como “vecino”. En la Casa Curuchet vive, con su mujer y su hija preadolescente, Leonardo (Spregelburd): diseñador industrial famoso, políglota, snob, soberbio. En la casa de al lado vive Víctor (Aráoz): posible vendedor de autos usados, rústico, prepotente, grasa a más no poder. Cuando Víctor se empecina en abrir una ventana a la intimidad –a la propiedad– de Leonardo “para atrapar unos rayitos de sol”, la guerra de los mundos se vuelve inevitable. Así contada, El hombre de al lado puede parecer otra comedia costumbrista sostenida en estereotipos, pero no engañarse, porque el humor incomodísimo y la precisión formal de Cohn y Duprat echan luz sobre un terreno bien distinto: el de nuestros miedos, nuestras miserias, y lo solos que podemos estar aunque vivamos en sociedad. Gastón Duprat y Mariano Cohn
¿Cuál es la historia de las islas Malvinas? ¿Quién las descubrió? ¿Quién vivió allí en el siglo XVIII y cómo es que su existencia pasó prácticamente desapercibida tanto para Argentina como para Gran Bretaña antes de 1982? Parte retrato geográfico, parte investigación histórica, el documental de Antonio Cervi se propone el complejo objetivo (por lo oculto y resbaladizo) de arrojar luz sobre todas estas cuestiones vinculadas al origen de las islas Malvinas. A través de entrevistas con expertos británicos y nacionales, apoyados en análisis de documentos cartográficos y diplomáticos, Las islas expone de manera didáctica las hipótesis sobre los primeros avistamientos, el descubrimiento del lugar y las historias sobre la colonización (española, francesa, inglesa) hasta el preciso momento en que estalla la guerra. Con confianza en la Historia, como mejor instrumento de análisis y comprensión del presente, Cervi reconstruye un capítulo del pasado para prepararse para el futuro. Antonio Cervi
El 5 de abril de 2000, la pantalla de Crónica TV anunciaba, con tipografía catástrofe y sintaxis complicada, que el GRUPO COMANDO “SABINO NAVARRO” QUIERE ENFRENTARSE CON LAS ARMAS. Desde algún lugar de la selva entrerriana, y bajo los pasamontañas de rigor, los comandantes Chelo, Carlos y Pato anunciaban la vuelta de la lucha armada a la Argentina y auguraban, esta vez sí, la derrota del capitalismo. Millones de espectadores y oyentes de radio siguieron con preocupación las transmisiones, pero para esa misma tarde ya era público y notorio que todo había sido una puesta en escena de Juan María Lima, Carlos Sánchez y Patricia Rivero, militantes añejos y líderes piqueteros cansados de la indiferencia de las autoridades; la “selva” era apenas un parque de la costanera de Concordia. Después de la cárcel y la condena social, Herzog los convence para que actúen su propia historia. Pero Orquesta roja no es esa película sino una extraordinaria –en todo sentido– cruza entre su making of, cine dentro del cine, policial negro con todas las de la ley y documental; un agudo documental no sólo sobre el “confuso episodio” de aquel 5 de abril, sino además sobre el papel de los medios de comunicación y el cine en la construcción de esa ficción que llamamos realidad. Nicolás Herzog
Hombres que hablan de sus recuerdos, de futuros truncos, de la imposibilidad de elaborar el duelo cuando faltan los restos mortales. Diez maridos (algunos viudos) de Madres de Plaza de Mayo, que compartieron el dolor pero nunca se nuclearon en un grupo que les diera la visibilidad y el reconocimiento que alcanzaron sus mujeres. En sus palabras aparecen recurrencias –las que unen a buena parte de las historias de detenidosdesaparecidos–, pero se imponen las particularidades: está el abogado que tuvo ocasión de preguntarle al mismísimo Massera por el destino de sus tres hijos; el hombre que fue llevado hasta el suyo a punta de pistola, y aquel otro que llegó a identificar un cadáver al que sin embargo no pudo darle sepultura, porque lo desaparecieron dos veces, una después de muerto. Así como son de diversas las historias, lo son también los procesos que han atravesado estos sobrevivientes, los caminos que encontraron para seguir adelante, el tiempo que les llevó poder hablar de sus pérdidas. Y las formas que adoptan sus relatos: de la indignación y el quiebre emocional hasta la palabra reflexiva que parece buscar refugio en un resto de racionalidad. Es allí, en esos puntos de vista hasta ahora poco abordados, que encuentra su singularidad Padres de la Plaza, aportando una pieza fundamental para seguir completando ese agujero negro que es la historia argentina contemporánea. Joaquín Daglio
Una larga y a menudo perversa relación une a cine y voyeurismo; una tradición que se ha visto potenciada por las tecnologías digitales a lo largo de las últimas dos décadas, y que sin embargo hasta ahora no había cuajado en una película argentina que tuviera la capacidad para hacernos sentir la mirada de otro como lo ha conseguido el primer largo de ficción de Cruz. Su temporalidad quebrada hace empezar el relato en el Delta, adonde los protagonistas, una pareja con treinta años de matrimonio aparentemente apacible a cuestas, han ido a pasar un fin de semana. Allí encontramos a Gustavo y Lola, en agitado movimiento en medio de la vegetación. Él tiene sangre en la ropa y en el cuerpo, y de pronto se detiene para lo que amenaza con ser el comienzo de una confesión. A partir de ahí, todo retrotrae a un pasado de fantasmas, de culpas, de ocultamientos. Él es un neurocirujano respetado; ella, una exitosa arquitecta, y el relato de lo que pudo haber pasado en sus vidas personales y profesionales nos llega de modo fragmentado, a través de las imágenes furtivas de una cámara de video. Apenas unos minutos contenidos en esa pequeña caja electrónica alcanzan para desmoronarlo todo, y tan sólo esa certeza y una atmosférica ambientación nocturna alcanzan para hacer de éste uno de los relatos más tensos que hayan surgido en la producción nacional de los últimos tiempos. Víctor Cruz
Desde muy joven, el cineasta-autodidacta-visionario Lumière soñó con hacer la mejor película de ciencia ficción de todos los tiempos. Para lograr su propósito, filmó con entusiasmo unos cortometrajes protagonizados por dinosaurios, vampiros e invasores del centro de la Tierra con piezas de la tecnología más precaria disponible, creyendo que así llegaría a ganar fama y fortuna. Lamentablemente, esto último nunca ocurrió. Sus películas pasaron desapercibidas ante los ojos tanto de críticos como del público en general. Desde ese presente levanta vuelo la secuela a la ya de culto TL-1: Mi reino por un platillo volador, destinada a retratar la búsqueda desesperada de Lumière por un elenco, un equipo de filmación y, más importante, un productor. A mitad de camino entre ciertas comedias slapstick mudas y el mockumentary, Tetsuo Lumière construye con TL-2: La felicidad es una leyenda urbana el segundo capítulo de una obra caracterizada por la obsesión de no detenerse y explotar al máximo cada pequeño recurso. Tetsuo Lumière
A partir de ahora ire posteando las diversas secciones del presente festival con sus respectivas sinopsis y trailers. Todavia estamos a la espera de los horarios.
Siguiendo el link pueden acceder a la grilla en formto pdf hagan click aqui
Competencia Latinoamericana
La hora de la siesta / Sofía Mora / Argentina / 2009 / 75’
Papá está muerto y mamá se encerró a llorar y a dormir; no quiere ver a nadie. Franca y su hermano menor custodian la puerta de la habitación para que ninguno de los molestos deudos que se han congregado en la casa en plena tarde interrumpa su duelo solitario. Luego, y a la espera de la partida hacia el entierro, salen a dar vueltas por el barrio, en busca tal vez de un poco de oxígeno para sus cabezas abombadas por la situación. Y entonces sus conversaciones se suceden casi sin solución de continuidad, surcadas por una mezcla de ingenuidad y de cinismo, haciendo pie en un mismo tema: creer o no creer. De la fe (y el temor religioso) a la paranoia conspirativa (y los mitos y supersticiones presuntamente creados por “los yanquis”: el alunizaje de 1969, el viernes 13 de mala suerte, ¡el día del amigo!), el agnosticismo y el escepticismo. Al borde de la adolescencia, no son sino dos hermanos un poco perdidos tratando de sortear una unica certeza (la muerte) y las incertidumbres que se plantan con ella a partir de ahora. Un limbo que la ópera prima de Sofía Mora captura con especial sensibilidad, retratando la tranquila inquietud y la silenciosa desazón de una tarde calurosa y gris en plena semana; esa situación cotidiana y extraña a la vez, y el núcleo duro de dolor del tránsito hacia la madurez, como el anuncio, en un grito ahogado, de nada menos que el fin de la infancia.
La invención de la carne / Santiago Loza / Argentina / 2009 / 80’
Hay, en la tercera película de Loza, dos personajes solitarios cruzados por un dolor profundo. Ella entrega su cuerpo, como desconectándose de él, a las prácticas de medicina de la universidad. Él, un estudiante, la busca, la sigue y le hace una propuesta: pagarle por que lo acompañe en un viaje. Ella desconoce los motivos y el destino, pero por alguna razón acepta. En ambos late una obsesión que tiene que ver con lo orgánico, y que se manifiesta en planos cercanos que adquierenpor momentos una intimidad lacerante; el tipo de imágenes en los que los pliegues de la carne quedan aumentados casi hasta que el cuerpo humano se vuelve extraño. Como un objeto más, entre todos aquéllos en los que la cámara se posa con atención en este viaje de diálogos sudministrados con precisión –nunca revelando más de lo necesario–, como trazando un paraleloo una zona de superposición entre la línea marcada por la pintura descascarada sobre una pared y las que surcan nuestra piel y nuestra carne. Presentada en Locarno (de donde Colombo se fue premiada por su actuación) y San Sebastián, la nueva obra de Loza es unviaje al interior que toca lo insondable; que sin recurrir a estridencias golpea los sentidos; que en un mismo movimiento distancia y acerca, duele y abriga.
La Raulito, golpes bajos/ Emiliano Serra / Argentina / 2009 / 66´
Un equipo de filmación mínimo se desplaza por los pasillos del Hogar Rawson. Va en busca de uno de los mitos argentinos más logrados: La Raulito, ese personaje que, treinta años atrás, había sido inmortalizado por el director Lautaro Murúa en una ficción que contaba con Marilina Ross encarnando a la más famosa hincha de Boca. En esta oportunidad, la ficción devuelve al documental lo que le había pedido prestado, y la verdadera Raulito, María Esther Duffau, se convierte en protagonista de sí misma. Canta a la par de “La 12”, manguea un vaso de coca en el entretiempo o come una pizza de garrón frente a la Bombonera. Cita sus experiencias de vida, da consejos, putea a quien se le cruce. La cámara la registra de manera directa, sin condicionarla y sin artificio alguno, dejando que fluyan los sentimientos. Quizá sea ésa la virtud de este documento: ermitirle ser ella, ama y señora del barrio de La Boca, experta en sus códigos, a la vez persona y personaje. La Raulito, golpes bajos radiografía como nadie lo había hecho antes a una argentina atrapada entre los muros de un neuropsiquiátrico, donde hasta la muerte parece cobrar sentido.
Pecados de mi padre / Nicolás Entel / Argentina - Colombia / 2009 / 94’
La larga lista de pecados de Pablo Escobar Gaviria –el “Señor de la droga” o “Zar de la cocaína”, el jefe del Cartel de Cali, el que convirtió con su ley de “plata o plomo” a la Colombia de los ochenta en la patria sangrienta del narcoterrorismo– es inventariada por su hijo Juan Pablo. Desde Buenos Aires, donde vive exiliado bajo un nombre falso, el hijo pacifista se vale del imponente archivo familiar para reconstruir la imagen del padre terrorista: fotografías de entrecasa, videos en la cárcel/mansión que Escobar mandó a construir para sí mismo, grabaciones insospechadas en las que canta ópera o lee “Los tres chanchitos”. Pero Pecados de mi padre no se detiene en la simple biografía, e inserta entre sus pliegues un relato excepcional: el de la noble búsqueda de paz (no sólo) interior por parte de Juan Pablo/Sebastián, en la forma de una carta a los hijos de las víctimas más notorias de Escobar, los políticos reformistas Luis Carlos Galán y Rodrigo Lara Bonilla. La película de Entel construye una leve tensión entre esos jóvenes de la misma edad –unidos en el dolor y el compromiso por la paz; separados, en el nombre del padre, por todo lo demás– y la posibilidad de dejar atrás las diferencias para gestar un encuentro histórico.
La ópera prima del chileno Alejandro Fernández Almendras arca, definitivamente, la consolidación de algo que asomaba desde hace años con la renovación de cierto cine latinoamericano: la predilección por lo estructural a la hora de abordar las historias cotidianas. Huacho está partida en cuatro, una parte para cada integrante de una familia rural de clase media baja de Chillan (abuela, abuelo, hija y nieto) en sus tareas a lo largo de las mismas veinticuatro horas. Agricultura, producción y venta de productos alimenticios, servicios, vida escolar. Cada parte dispara su propio rumbo mientras que, a su vez, potencia los paneles restantes de un relato que podría ser titulado alternativamente como “Estudio contemplativo aunque vertiginoso a cuatro voces de las condiciones socioeconómicas del interior chileno”. Una película de observación que se preocupa por sus personajes, un film neorrealista que toma suficiente distancia, Huacho es mucho más que lo que sus extremos aparentan.
Los vientos del viento / Ciro Guerra / Colombia -Alemania - Argentina -Holanda / 2009 / 117’
Desde hace algunos años, la cinematografía colombiana vive un proceso de expansión propiciado por la Ley de Cine sancionada en 2003; a ritmo sostenido, una nueva generación de realizadores comienza a explorar regiones, temas y géneros postergados largamente. En su segundo largometraje, Ciro Guerra se adentra en algunos de esos territorios vírgenes, un poco a lomo de burro y otro poco a pie, para crear una road movie de tanta originalidad que casi no tiene rutas: una road movie a campo traviesa. Sus protagonistas son Ignacio Carrillo, un juglar taciturno en su última travesía por el norte colombiano, y Fermín, un joven empecinado en aprender los secretos de la música regional. Al paso de maestro y aprendiz (interpretados ambos, como muchos de quienes encuentran en sus peripecias, por auténticos artistas del vallenato) por valles, sabanas y montañas capturados en panorámicas imponentes, asoman sin clisés el folklore y los mitos del Caribe colombiano. Y, sobre todo, los sonidos únicos de la cultura costeña, una cruza de tambores en trance con cordeones a veces melancólicos y otras, iblemente, endemoniados.
Daniel y Ana / Michel Franco / México / 2009 / 90’
Daniel y Ana son hermanos. Pertenecen a una familia exicana muy acomodada e influyente. Él tiene dieciséis y ella veintitrés y, más allá de la diferencia de edad, tienen una excelente relación, casi como de mejores amigos. Ella se va a casar en cuatro meses, y él, al igual que toda la familia, está preparándose para la ceremonia con mucha emoción. Un domingo por la añana ambos son víctimas de un secuestro. El rapto dura poco, menos de un día, y los secuestradores no ienen como fin pedir un rescate. Simplemente despliegan una cámara de video frente a una cama y obligan a los hermanos a obedecer si es que quieren salvar sus vidas. De vuelta en su casa y sin haberlo acordado, mantienen en secreto lo sucedido, siguiendo adelante con sus vidas sin contárselo a nadie. Con una simpleza brumadora, la ópera prima del mexicano Michel Franco desarrolla su campo de acción sin demasiados exabruptos ni escenas calculadas, decidida a exponer los detalles con la mayor claridad posible. Ya que, como deja en claro el texto al final del film, Daniel y Ana es, ante todo, una película de denuncia.
Hiroshima / Pablo Stoll / Uruguay - Colombia – Argentina - España / 2009 / 80’
Un joven trabaja en una panadería. Empaqueta la última bolsa de grisines y vuelve caminando a su casa, temprano en la mañana. Evita cruzarse con su familia, e encierra en su cuarto y antes de dormir lee una nota firmada por sus padres donde le anuncian que o anotaron en un sorteo de TV. Con este fresco post adolescente comienza la última película de Pablo Stoll –primera sin la codirección del fallecido Juan Pablo Rebella–, un envolvente musical mudo donde casi todo es devorado por las canciones, el sonido ambiente y el ruido de objetos que interactúan con el tránsito del protagonista, quien no es otro que Juan, hermano del director. Como en un extraño satori, atado a medias al presente, Juan se vincula con las cosas en cuanto parecen y las deja guiado por un impulso suave, sin demasiada vehemencia. Iluminado y parpadeante como la luz a dínamo, el muchacho avanza, se mueve y pedalea por entornos desolados, vuelto hacia sí como una isla y con un pálpito de explosión nuclear inminente. Pero Hiroshima no plantea un culto de la deriva juvenil, sino una manera sensitiva y visual de mostrar el ritmo metafísico de la existencia. Aquí sólo tienen voz los niños pitcheados de un video en Súper 8 o un bebé balbuceante. Los adultos están silenciados; el mundo de lo intraducible resuena. Miguel Ward
Entre toda la cartelera, no tan extensa a estas alturas del año, esta bueno destacar aquellos lugares independientes que hacen culto de llamarse cines; reabordando clasicos; donde algunos vuelven a vivir la experiencia de haberlos visto en su estreno, otros aprovechan en verlos en una pantalla mas grande, otros van porque el ambiente propicia la charla y el debate; y otros comienzan a descubrir nuevos pero viejos cines.
En el teatro General San Martin (Corrientes 1530) se presenta una muestra de Cine Documental.
La Biblioteca Nacional (Agüero 2502) presenta Hoteles y otros alojamientos temporarios
de Tetsuo Lumiere, director argentino que realizo TL-1, mi reino por un platillo volador. El film narra como a través de los últimos veinte años, el cine de compilación o de montaje se ha convertido en uno de los puntales de la vanguardia cinematográfica mundial. A partir del reciclaje de material filmado y montado de otras películas, el cine de metraje entrecortado plantea una nueva lectura de elementos ya vistos a partir de su remontaje en un nuevo contexto y con unos objetivos distintos a los de su uso inicial. De esta manera, el cine de montaje se presenta como una técnica que niega la transparencia de la representación tradicional, y plantea nuevas vías de apropiación y reescritura del lenguaje cinematográfico, reconstruyendo sus mecanismos, para posteriormente reconstruirlos y dar a luz a un nuevo significado. El film se proyecta a las 19 hrs y su entrada es libre y gratuita.
El British Arts Centre (Suipacha 1333) presenta el clasico de David Lean, Lawrence de Arabia, sobre la figura del enigmático aventurero Thomas E. Lawrence, conocido como Lawrence de Arabia, para construir este recordado film épico. Lawrence, encarnado por Peter O’Toole, es asignado al territorio árabe durante la Primera Guerra Mundial. A las 17 entrada libre y gratuita.
Finalmente el Virasoro Bar (Guatemala 432) proyecta THX 1138; Antes de sumir a toda una generación en el imaginario de Star Wars, George Lucas realizó otro largometraje de ciencia ficción. Su ópera prima, más cruda y minimalista, se sitúa en una sociedad subterránea gobernada bajo un régimen totalitario y está influenciada íntimamente por films antecesores del género como Fahrenheit 451 y Alphaville. Androides policías, confesionarios automáticos y el consumo obligatorio de drogas que suprimen el deseo, son algunas de las medidas de control que conforman el universo de este subestimado film de culto. A las 21:30, entrada $5.00, más consumicion. Capacidad limitada
Salio finalmente la lista de titulos en competencia tanto internacional como nacional para el 24 Festival Internacion de Cine en Mar del Plata. La mayoria de los titulos internacionales son recomendables y vienen de festivales galardonados con grandes criticas entre los que se encuentran el nuevo film de Tod Solondz, el ultimo film dirigido por el el director de The Host; entre otras. Competencia internacional
Francia / Adrián Caetano / Argentina / 2009 / 78’
Vikingo / José Campusano / Argentina / 2009 /90’
Mother / Madre / Bong Joon Ho / Corea del Sur / 2009 / 129’
El cuerno de la abundancia / Juan Carlos Tabio / Cuba / 2008 / 108’
V.O.S / Cesc Gay / España / 2009 / 87’
Life During Wartime / Vida durante la guerra / Todd Solondz / Estados Unidos / 2009 / 96’ Letters to Father Jacob / Cartas al padre Jacob / Klaus Haro / Finlandia / 2009 / 74’ The Time that Remains / El tiempo que queda / Elia Suleiman / Francia-Bélgica-Italia-Reino Unido / 2009 / 109’
Nothing Personal / Nada personal / Urszula Antoniak / Holanda - Irlanda/ 2009 / 85’ A man who ate his cherries / Un hombre que comió sus cerezas / Payman Hagan Irán / 2009 / Cinco días sin Nora / Mariana Chenillo / México / 2008 / 92’
Room and a half / Una habitación y media / Rusia / Andrey Khrzhanovskiy / 2009 130’
Mal día para pescar / Álvaro Brechner / Uruguay – España / 2009 / 100’
La película elegida para dar el puntapié inicial de la 24º edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata es Un hombre serio / A Serious Man, la nueva comedia de los hermanos Joel y Ethan Coen, en la que un padre de familia judío sufre el desmoronamiento de su entorno y busca refugio en la religión. Presentada en el Festival de Cine de Toronto.
Esto es una buena noticia para los amantes de los hermanos Coen, creadores de clásicos como Fargo, El Gran Lebowski, Simplemente Sangre; entre otras. En las proximas semanas voy a ir subiendo la filmografia de estos exentricos hermanos. A continuación les dejo el trailer de su última obra.
Buenas noticias, comienzan a aparecer novedades sobre el Festival de Cine en Mar del plata ha realizarse del 7 al 15 de Noviembre.
En el 2007 el festival presento una muestra y dio dos increibles conferencias con dos de los creadores de Aardman Animaton (Wallace y Grommit, Pollitos en Fuga, etc.), David Sproxton y Peter Lord. La movida fue correcta y supo aprovechar lo mucho que dio esta industria de animación.
Este año se ofrecerá la oportunidad única de conocer la historia y el legado de Jim Henson, el creador de exitosos programas como Plaza Sésamo y El show de los Muppets en una retrospectiva titulada: Muppets, música y magia: El legado de Jim Henson.
John Kennedy, será uno de los invitados especiales, quien trabajó durante varios años junto a Jim Henson. Durante el Festival, dictará un taller de marionetas y dará charlas sobre el universo del creador de los Muppets
Recordar las reacciones de la Rana René ante cada mímica de la encantadora cerdita con aspiraciones de star, la Señorita Piggy, o los inconfundibles personajes educativos de Plaza Sésamo serán parte de una serie de cuatro programas que también incluirán los trabajos menos conocidos de Henson, desde comerciales hasta films experimentales, pasando por episodios inéditos y varios documentales que invitan a compartir el detrás de escena de los muñecos más famosos de la TV y la pantalla grande.
El primer programa, titulado El arte del manejo de marionetas y de la narración, es una compilación de material entre el cual se incluye un episodio clásico de El show de los Muppets de 1979. El programa 2, Historia de los Muppets 1, permitirá echar un vistazo a los primeros años del programa que redefiniría la televisión infantil antes de su salto al horario central de la programación, además de publicidades, apariciones especiales en otros programas, y el piloto de El show de los Muppets titulado The Muppets: Sex and Violence. El tercer programa, Comerciales y experimentos abre la Bóveda de Henson y saca a la luz una película comercial producida por encargo y dos aún más extraños films experimentales realizados en los ’60, Youth 68 y The Cube; además del corto Time Piece, una obra maestra surrealista de ocho minutos que fue nominada al Oscar al mejor cortometraje en 1966. El cuarto y último programa estará consagrado a uno de los aspectos más y mejor cultivados por los personajes de Henson: la música. En este programa se dan cita desde los hits y covers a cargo de su propia banda de Muppets, Dr. Teeth and the Electric Mayhem, hasta las brillantes interpretaciones de invitados esenciales como Elton John, Linda Ronstadt, Debbie Harry, Raquel Welch, Harry Belafonte y muchas otras figuras fundamentales de la cultura popular de las últimas décadas.
El Festival invita a participar, por primera vez en Argentina, de este paneo exhaustivo de la carrera de Jim Henson, desde sus comienzos en 1955 hasta su prematura muerte en 1990, que describe su irresistible mundo con vida propia, repleto de color, música y un sentido del humor único, realizado en cooperación con The Jim Henson Legacy.
John Kennedy dictará un taller de cómo crear tu propia marioneta. Es autor del libro “Puppet Mania!” y “Puppet Planet”.
A través de sus trabajos realizados para Plaza Sésamo, El show de los Muppets y otros proyectos de Jim Henson, mostrará al público algunos de los secretos para crear y desarrollar un personaje de marioneta.
Trabajó durante 20 años en cine y televisión. Alguno de sus trabajos incluye Dinosaurios, Plaza Sesamo, Muppets Tonight, Muppets from space y The Country Bears.
El 24 Festival de Cine en Mar del Plata se realizará del 7 al 15 de Noviembre. Este año el festival tiene dos días menos que el año pasado, pero en 11 dias esperemos poder rescatar algo como todos los años. La dirección del mismo sigue estando a cargo del director de cine Jose Martinez Suarez (Los muchachos de antes no usaban arsenico). Entre las destacadas del año anterior se vieron: Surveillance (Jeniffer Chambers Lynch), un programa dedicado a la animacion de la animadora checha Pavlatova, The Hurtlocker (Kathryn Bigelow), Idiots and Angels (Bill Plympton); entre otras cosas.
La fecha para mi gusto sigue siendo descolocada dejando atras a muchos estudiantes de cine o carreras a fines, que quisieran ir pero que en esas fechas estan cursando o tienen examenes que rendir. Esto se noto mucho el año pasado y faltando esa clase juvenil el festival sintió otro espiritu.